Mostrando entradas con la etiqueta presencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presencia. Mostrar todas las entradas
JORNADAS DE FINAL DE INVIERNO
OVNI 2020




Arqueología de la mirada

2020. Ovni avanza hacia el origen de una de las grietas que nos rompen. ¿Qué rebusca la arqueología removiendo la tierra de los muertos? No solo busca ruinas para exponer con una falsa vida en los museos. Pues lo primero que encuentra la mirada arqueológica son los mitos donde se baña la Historia, desde el principio. Las sorprendentes historias nocturnas que nos contamos en el viaje, almas en peligro que combaten, la eterna lucha entre el bien y el mal... Desgarro, que podemos transitar cuando arriesgamos una manera de vivir. Al otro lado, están los mitos del poder: redundancia de la seguridad que manipula palabras mudas, mayúsculas imágenes y banderas reposantes en sí mismas, que explican cualquier cosa no necesitando ninguna explicación. Espectros petrificados, grandes personajes muertos, fechas evidentes por sí mismas. Manipulación cegadora de lo que cantamos y nos contamos, que nos permite seguir caminando en círculos en torno a un abismo que crece. Una extraña fe.




Contexto 1

Hoy, cuando buscar positivamente la felicidad es todavía mentir, en el largo ocaso de una civilización que se derrumba.

Ocaso. Cada día la belleza del ocaso nos entrega una promesa de felicidad en su fugaz desvanecerse. Las nubes nos devuelven entonces el doble que nuestra mirada refleja. Visión del oculto punto ciego que se desparrama en nuestra visión, ahí donde empieza a sonar la alteración de la sangre.


Hoy, miles de cuerpos baten a oleadas las puertas de la ciudadela Europa. Escapan de la guerra y de la miseria inducidas por el presente, gobernado por la falsedad esencial a la política. El campo de Moria, jugando con las vocales del destino, dispone vertederos colapsados, como siempre, para la caravana incesante de las familias y los jóvenes que huyen... atraídos por la higiénica imagen de Occidente en las pantallas. «En África conocemos Europa por la TV, pero no se entiende bien de qué trabaja el hombre blanco». Como tampoco entendemos que la diferencia económica, moneda estructural y metafísica que también posee fuerza magnética, es aquello que precisamente les constituye y nos constituye, en la pinza de un dispositivo demoníaco.



Intimidad

La soledad hiere el nocturno silencio imposible de nuestros oídos. Como el latido de ese animal salvaje del que siempre huimos, que no es animal, ni salvaje, sino en el orden del miedo en el que hemos sido educados.

En cada nueva esfera capturada por la economía, desde el continente americano hasta el simple cuidado o reproducción del cuerpo humano, se relanza la apropiación primitiva, el despojo originario de toda acumulación. De la misma manera, cada vez vuelve a romperse nuestra conexión con el cielo. Porque la incredulidad no afecta tanto a dioses ultraterrenos como a todo lo que podemos hacer vivir entre nosotros. «Una incredulidad innata; definitiva, total». Perdemos esa dimensión interior que no nos pertenece, porque es común, porque nos liga a todo lo que existe, nos pone en contacto con todas las mareas subterráneas y todas las fuerzas fuera del tiempo.

«El Mahabarata es el gran poema del olvido». Olvido, de esa dimensión que también nos constituye, prole de una Tierra que en su dureza no deja de proveer sustento y cobijo. Olvido de ese ser intermedio que llama a la vigilia... 


...entonces el alba no es un lugar seguro, a pesar de que las tinieblas desparecen y entramos en un mundo intermedio en el que el alma se deleita, es también uno de los momentos preferidos por los cazadores.  El jardín interior no es refugio suficiente, ni la amistad de un centenar de pájaros nos librará del peligro. Debemos estar bien despiertos justo antes del crepúsculo matutino, para que el cazador no sorprenda a nuestro corazónes...Quizás sólo así tendremos acceso real a ese mundo intermedio…al barzaj...

«¿Qué sientes? Eso es la verdad, pero no hay que nombrarla, porque apenas lo nombras ya se pierde...»


LA NAVIDAD Y LOS ESTETAS
Gilbert K. Chesterton

La mejor reflexión sobre la Navidad que hemos encontrado. Una lección para todos los pequeños desprecios presuntuosos, un sendero a través de la confusión, un cuchillo en el vientre del nihilismo. Texto recogido en: GILBERT K. CHESTERTON, Herejes, 1905


VI
La Navidad y los estetas

La Tierra es redonda, tanto que las escuelas del optimismo y el pesimismo llevan toda la vida discutiendo si está al derecho o al revés. La dificultad no surge tanto del mero hecho de que el bien y el mal se hallen repartidos en proporciones prácticamente equivalentes; surge, principalmente, del hecho de que los hombres siempre disienten respecto de cuáles son las partes buenas y cuáles las partes malas. De ahí las dificultades que asaltan a las «religiones no confesionales». Dicen incorporar lo que es hermoso de todos los credos, pero parecen recoger todo lo que éstos tienen de aburrido. Todos los colores mezclados es un ámbito puro deberían dar como resultado el blanco. Pero cuando se mezclan en la paleta de cualquier pintor, el producto que se obtiene es una especie de barro. Algo muy similar sucede con las nuevas religiones. Semejante mezcla suele resultar en algo mucho peor que cada uno de los credos que los integran tomados por separado, incluido el credo de los ladrones. El error nace de la dificultad de detectar, en cualquier religión, cuál es la parte buena y cuál es la mala. Y esa dificultad se convierte en una carga pesada para aquellos que tienen la desgracia de pensar, respecto de una u otra religión, que las partes normalmente consideradas buenas son malas, y que las partes consideradas malas son buenas.

Resulta trágico admirar, y admirar sinceramente a un grupo humano, pero aún más hacerlo en un negativo fotográfico. Es difícil felicitarse por que los blancos sean negros y los negros sean blancos. Y eso es lo que con frecuencia nos sucede en relación con las religiones humanas. Tomemos a modo de ejemplo dos instituciones que son testigo de la pujanza religiosa del siglo XIX. El Ejército de Salvación y la filosofía de Auguste Comte.

El veredicto habitual que las personas educadas emiten sobre el Ejército de Salvación puede expresarse con estas palabras: «No me cabe duda de que hacen mucho el bien, pero lo hacen con un estilo vulgar y profano; sus fines son excelentes, pero se equivocan en sus medios». A mí, por desgracia, me parece que es justo lo contrario. Desconozco si los fines del Ejército de Salvación son excelentes, pero estoy bastante seguro de lo admirable de sus medios. Sus métodos son los métodos de todas las religiones intensas y sinceras; son populares, como lo son todas las religiones; militares, como todas las religiones; públicos y sensacionalistas, como todas las religiones. No son más reverentes que los católicos romanos, pues la reverencia, en la acepción triste y delicada del término, es algo que sólo les es posible a los infieles. Ese hermoso ocaso se encuentra en Eurípides, en Renan, en Matthew Arnold; pero en los hombres que creen, no se puede encontrar: solamente encontramos alegría y guerra. Un hombre no puede mostrar esa clase de reverencia a una verdad maciza como el mármol; sólo puede mostrarse reverente ante una hermosa mentira. Y el Ejército de Salvación, por más que su voz haya surgido en un entorno malo y con una forma desagradable, representa en realidad la vieja voz de la alegre y airada fe, enfervorizada como las turbas de Dionisos, salvaje como las gárgolas del catolicismo, que no debe confundirse con una filosofía. El profesor Huxley, en una de sus brillantes frases, llamó al Ejército de Salvación «cristianismo coribante». Huxley fue el último y más noble de esos estoicos que nunca han comprendido la Cruz. Si hubiera comprendido qué es el cristianismo, habría sabido que no ha existido nunca, y nunca existirá, un cristianismo que no fuera coribántico.

EL TIEMP JUST DE LA REVOLUCIÓ
PER UN PROCÉS DESTITUENT link

Seminari d' OVNI Arxius a La Base
Dijous 3 de Novembre, 19 h i divendres 4, 11 h
Amb Andrea Cavalletti y Marcello Tarì
[CAST abajo]




Organizar el pesimismo no es otra cosa que transportar fuera de
 la política a la metáfora moral y descubrir en el ámbito de la 
acción política el ámbito de las imágenes de pura cepa.

W. Benjamin, El surrealismo. La última
  instantánea de la inteligencia europea 



Quina és la temporalitat justa de la revolució? És potser la d'estar atents al vaivé quotidià de la política clàssica, així com a les forces visibles que la determinen i orienten, anomenin-se capitalisme, sistema financer o globalització? Llavors, és estar atents a l'ahir i preparar el demà? O potser hem de situar-nos a una profunditat major, hem d'obrir el camp de l'horitzó per no quedar captius, a dins de l'esdevenir revolucionari, sota l'atracció fatal que exerceixen les estructures de poder modernes, govern, frontera, policia, etc., filles de la tramuntana interior que angoixa la civilització occidental, abocant-la de fracàs en fracàs fins al seu actual estat de zombi, de vida degradada que en la mort busca sobreviure's a si mateixa… destruint-ho tot al seu pas? És, aleshores, estar atents a l'abans-d'ahir i al passat demà? O, tal volta, trobar una zona de tensió entre ambdues que ens permeti obrir una esquerda per incrementar la nostra potència? Com fer coincidir revolta i revolució? Com destituir un horror la normalitat del qual ens embruixa? I com comprendre aquesta destitució? 

En el llenguatge ordinari la paraula destitució s'utilitza, per una banda, per assenyalar en sentit polític el procediment de remoció d'un sobirà, de la pèrdua del càrrec d'un cap d'Estat, tal com recentment ha ocorregut al Brasil, però, per altra banda, en un sentit més genèric, la paraula destitució assenyala l'operació de treure-li tot fonament a alguna cosa; per exemple quan es diu que «aquesta història ha estat destituïda de tot fonament».

Quant a l'ús actual, tal com apareix a l'àmbit de cert pensament anomenat radical, més que dintre del context de la política clàssica cal orientar-se segons la segona concepció. Aquest és el sentit que adopta, als anys '90 Reiner Schürmann, quan escriu un llibre voluminós per fer la història tant dels principis hegemònics que han presidit la civilització occidental com de la seva destitució. Aquella que Schürmann anomena l'època an-àrquica, és en definitiva la nostra, l'època sense fonaments, la de la crisi de tot principi ordinador del món .

En sentit polític entendrem la destitució com l'operació que priva de tot fonament –jurídic, ètic i fins i tot existencial– al poder vigent; i no, per tant, com la simple deposició d'un cap d'Estat. 

No fa massa temps que el concepte de «poder destituent» o «potència destituent» és present al nostre vocabulari polític. El que farem serà repassar la genealogia d'aquest concepte i situar-ho en la nostra actualitat. El terminus ante quem per al temps recent és el 2001, quan el Colectivo Situaciones va escriure un llibre sobre la revolta argentina d'aquell mateix any i va parlar d'una «insurrecció destituent». Després, passant pel Tronti, el 2005, Giorgio Agamben el 2013, arribem fins al Comità Invisible el 2015. Però, el vertader punt de partida d'una teoria de la destitució hem de datar-lo al segle passat, precisament a l'obra d'en Walter Benjamin, en particular l'assaig del 1921, Crítica de la violència.

El que hem de comprendre ara és especialment la manera com es manifesta la potència destituent: en un gest? Un enunciat? Un lloc? O més aviat es tracta d'un temps particular? O, potser, d'una atmosfera?


 [CAST.]

¿Cuál es la temporalidad justa de la revolución?

PENSAMIENTO Y REVOLUCIÓN 


Ideas para tiempos revueltos

 

1er Seminario del Ateneu d'oficis Link entrada



La violencia del pensamiento, el rigor de la Filosofía y la pasión investigadora son esenciales para contribuir a orientarnos, tanto frente a un mundo que se recrea en la catástrofe, como en el interior del esfuerzo colectivo que estamos realizando. Un esfuerzo para dotarnos de medios materiales, de técnicas, de saberes, que contribuyan a desplegar y sostener una vida común capaz de defenderse, capaz de encontrar a los aliados y aliadas, a las amigas y amigos, capaz de volver a pensar en qué puede consistir una perspectiva revolucionaria.




Un viejo amigo y profesor me comenta a menudo que en este país hay desde siempre un déficit de pasión teórica. Y, sin embargo, tanto él como yo sabemos que eso significa que nos agarramos –a veces de modo inconsciente, a veces dogmáticamente– a desarrollos teóricos que se sostienen en otros lugares. Pero una teoría, como cualquier cosa que está viva, y no muerta, tiene que mantenerse en desarrollo, requiere una atención, un cuidado, un trabajo. La palabra teoría viene de la palabra griega theorein, que quiere decir visión. La teoría es una manera de mirar lo que nos rodea, una manera de comprender los problemas que nos agitan, una manera de captar las fuerzas que contienden para producir la realidad que habitamos, de discriminar entre ellas y penetrar más allá de lo que se nos hace ver y se nos hace vivir, encontrando puntos de apoyo para atacarlo. Para construir de otra manera. La riqueza teórica de una vida común es una manera de descifrar, de enriquecer o de destruir las verdades que nos sostienen. Los textos también son cajas de herramientas. Pero no son las palabras quienes cambian la faz de la tierra, sino las constelaciones de fuerzas en las que viven.




El seminario tiene como objetivo recibir impulsos desde el pensamiento, compartir hipótesis e investigaciones que abarcan distintos aspectos de un horizonte común: la posibilidad de otra manera de vivir frente a la destrucción capitalista. En la última sesión compartiremos la experiencia más avanzada de Autonomía, desde México, con Jérôme Baschet. Previamente, habremos entrado de la mano de Benjamin y Kracauer en el problema de la vida en las grandes ciudades, desde sus momentos iniciales ese problema ilumina nuestro presente como un incendio. Con Anacleto Ferrer. En la segunda sesión, trataremos del retorno de la Comuna como prefiguración de las zonas de densidad relativa y gravedad crítica de una vida común que traza en el presente la línea de la Revolución. Sobre el comité invisible. Finalmente empezaremos situando nuestra misma vida como problema, y como acto de sabotaje, para que no se nos olvide que, por muchas estructuras que construyamos partimos de una vida rota. Una vida rota que requiere para levantarse no solo de un retorno de la presencia –es decir de cierto ritmo habitable por la atención y el cuidado–, sino de toda la violencia del pensamiento. Con Santiago López Petit.


Programa del seminario:

Sesión 1. Viernes 22 de mayo 19 h:Santiago López Petit: "La vida como acto de sabotaje"Textos de preparación: 

Sesión 2. Viernes 29 de mayo 19 h:Sobre el comité invisible: "El retorno de la Comuna en una perspectiva revolucionaria"Textos de preparación:

Sesión 3. Viernes 5 de junio 19 h: Anacleto Ferrer: "La arquitectura como metáfora. Pensando la ciudad con Benjamin y Kracauer"Textos de preparación:

Sesión 4. Miércoles 17 de junio 19.30 h:Jêrome Baschet entorno a su libro "Adiós al capitalismo. 
Autonomía, sociedad del buen vivir y multiplicidad de mundos"Textos de preparación:


Durante los próximos días iremos subiendo otros textos y sobre todo algunos vídeos del Archivo O.V.N.I. para acompañar la preparación de las sesiones.

El Seminario no se hará en la sala grande de  La Base. Aforo limitado, inscripción: insurreccionalquimica@gmail.com

¡EN MARCHA!

Comité invisible Link entrada


"En marcha. Encontrarse. Organizarse. Insurrección" es la última parte del libro anterior del comité invisible, "La insurrección que viene".
Se encuentra entre las páginas 40 y 61 del siguiente pdf


"Un
 rencuentro,
 un
 descubrimiento,
 un
 vasto
 movimiento
 de
 huelga,
 un
 temblor
 de
 tierra:
 cualquier
 acontecimiento
 produce
 verdad,
 alterando
 nuestra 
manera 
de 
estar 
en 
el 
mundo. 
Inversamente, 
una
constante
 que 
nos
 resulta
 indiferente,
 que
 nos
 deja
 iguales,
 que
 no
 compromete
 a
 nada,
 no
 merece
 el
 nombre 
de 
verdad.
 Hay
 una
 verdad 
subyacente
 a
 cada
 gesto,
 a
 cada
 práctica,
 a
 cada
 relación,
 a
 cada
 situación.
 La
 costumbre
 de
 eludirla,
 de
 gestionar,
 es 
lo
 que 
produce
 el 
desvarío 
característico 
más
frecuente
 en 
esta
 época.
 De
 hecho,
 todo
 se
 implica
 con
 todo.
 El
 sentimiento
 de
 vivir
 en
 la
 mentira
todavía 
es 
verdad. 
Se 
trata
 de 
no 
perderla,
 incluso
 de 
partir
 de 
ella.
 Una 
verdad
 no 
es 
una 
visión d
el
mundo 
sino 
lo 
que 
nos 
mantiene 
unidos 
a 
él
 de
 modo
 irreductible.
 Una
 verdad
 no
 es
 cosa
 alguna
 que
 se
 posea
 sino
 algo
 que 
nos 
sostiene. 
Me 
hace 
y 
me 
deshace, 
me 
constituye 
y 
me 
destituye 
como individuo, 
me 
aleja
 de 
muchos 
y 
me 
vincula
 con 
los 
que 
la 
comparten.
" Link de descarga


FRAGMENTO DE "OMNIA SUNT COMMUNIA"

Comité invisible Link entrada



Fragmento del capítulo sobre el retorno de la Comuna en una perspectiva revolucionaria. Del libro "A nuestros amigos", comité invisible, publicado por Pepitas de Calabaza, 2015


"La comuna no solamente no está muerta, sino que vuelve. Y no vuelve por azar o en un momento cualquiera. Vuelve en el momento mismo en el que el Estado y la burguesía se borran como fuerzas históricas. Ahora bien, fue justamente el surgimiento del Estado y de la burguesía el que dio el golpe de gracia al intenso movimiento de revuelta comunalista que sacudió Francia desde el siglo XI hasta el siglo XIII. La comuna no es entonces la villa franca, no es una colectividad que se dota de instituciones de autogobierno. Si se puede conseguir que la comuna sea reconocida por tal o cual autoridad, generalmente después de violentos combates, no necesita esto para existir. Ni siquiera tiene siempre una carta, y cuando tiene una, es bastante raro que ésta fije ninguna constitución política o administrativa. Puede tener un alcalde o no. Lo que crea la comuna, entonces, es el juramento mutuo prestado por los habitantes de una ciudad o de un campo de sostenerse juntos." 


VIOLENCIA Y DEVASTACIÓN

Habitar en la Metrópoli

OVNI 2015, Arxius de l'Observatori



Hay una interioridad como un latido,
como el ritmo de un tren de montaña
que entra y que sale de un túnel
como el aliento que nace en un grito.

Como si las olas del mar vivieran en nosotros mismos,

junto a la orilla, a la salida de un túnel,
y abandonaran sobre la playa al retirarse los cascotes
de los viejos tiempos, y fragmentos de cadáveres...

Conseguir acompasar con-otras-vidas ese latido y ese vaivén y ese grito

en el duelo y la celebración.
He ahí la nostalgia originaria que funda mundos sobre la tierra,
que rompe el vacío y la angustia contables, la destrucción sin fin del narcisismo,
la separación económica que llamamos sociedad.

La sociedad oculta en la angustia el hecho olvidado de que parte
de la destrucción infinita colonial 
que retorna como lo reprimido, como violencia,

y se funda así
como separación,
en el interior del clan, y de la tribu, y de la tierra,
arrojándonos en el interior del despotismo
como si fuera una segunda naturaleza
que se agarra a la Ley como un náufrago a su tabla,
porque ya lo ha perdido todo... 
-y también ésta se va borrando- 

y la tierra
y la tribu
y el clan,
y la compañera y el compañero
y al fin, hasta las técnicas,

y sólo le queda la confusión y la violencia
y la competitividad, y la economía
y el vacío, la tristeza y la angustia
bajo el sol
de la impotencia.

Por eso hay que recordar lo que nunca hemos sabido, 
la radiante potencia terrestre que nos habita.
Encontrar - a los amigos,
volver - sobre la tierra,
fundar el clan y una vida común.
Es decir, dotarse de los medios para destituir lo intolerable, 
en cada casa, en cada esquina,
en cada barrio, en todo lugar.





Clemency

IV Jornades feministes autònomes

Se va armar la gorda


Desde alkimia.info queremos saludar a las feministas autónomas que vuelven a realizar unas jornadas con manifestación nocturna, acciones, encuentros y debates. Frente a quienes juegan a recuperar la Representación en nombre de algo que siempre está ausente, anihilado, ellas llevan años demostrando que el retorno de "momentos de centralidad", donde se desencadena una presencia colectiva (en discusiones, comidas, derivas o rondando el fuego), nos hace mucho más fuertes.

El vídeo que os proponemos, "Clemency", recogido en los archivos del Observatorio, no es amable. Recoge el testimonio de un grupo de mujeres que mataron a sus agresores y que por eso cumplen largas penas de prisión absurda e injustamente. Con su presencia ante la cámara comparten una experiencia que nos recuerda, en estas fechas, todas las generaciones de vencidas que no debemos olvidar. En este sentido resuena con el último post, arrojando luz de nuevo sobre la tarea de demolición que nuestra civilización reclama, empezando por  la manera en que vivimos  nuestra única vida, juntas. Y continuando por todo el ámbito de la justicia y el derecho. En algún momento habrá que saldar cuentas con el dolor.




Dentro de las jornadas, el próximo domingo 16 de marzo okupan el Parque de La Pegaso, un espacio para mujeres, lesbianas y trans, con torneo deportivo, talleres y sobre las 17 h. un espacio de discusión entorno a una idea brillante: convocar una huelga social feminista.

Si se nos ocurre la manera de ligar con una perspectiva autónoma la huelga social feminista, Estudiantes por la Indefinida, las empresas en lucha como Panrico, HP, etc., la potencia comunicativa digital y todas esas fuerzas locales constituyéndose entorno a ateneos, cooperativas, okupaciones..., la que se iba a armar sería no gorda sino monumental. Insh'allah. Descifrar cómo hacerlo siempre es más difícil que rondar ese deseo difuso que nos habita. Y que darle tiempo.

Para terminar os adjuntamos el llamamiento a la manifestación nocturna del pasado día 7 de marzo. Leedlo, es toda una afirmación de la presencia contra el nihilismo cibernético ciudadano, es feminismo revolucionario:

El mundo entre los vivos y los muertos.

Ciutat Morta en OVNI 2014  "In Limbo".

1ºPARTE


1. In Limbo.

Vivimos en el Limbo, en una ciudad muerta, no porque la catástrofe amenace de todas partes sin terminar de cumplirse, sino porque habitando ya en medio de la catástrofe no sabemos bien qué hacer con ella.

2. El mejor nervio de la fuerza revolucionaria.

Walter Benjamin decía en las "Tesis sobre la historia" que la socialdemocracia, con una idea de la historia que mira hacia las generaciones futuras, bajo el dogma del progreso, había cortado el nervio principal de la fuerza revolucionaria, pues se desaprendía "tanto el odio como la voluntad de sacrificio”. En ese mismo sentido el viejo Marx hablaba de la clase vengadora que llevará a su fin la obra de liberación en nombre de tantas generaciones de vencidos. 

Hoy, sin embargo, la socialdemocracia y el progreso no sólo no dominan la escena política, sino que sólo existen como muertos vivientes, hongos que se pudren en la boca de tantos militantes de buena y de mala fe, reformistas del tiempo. No obstante, la confusión es grande y extendiéndose a través de internet sigue latiendo entre los movimientos y los grupos de izquierda. Por eso hay que agradecer a este documental la apertura en la que Rodri – uno de los condenados en el caso del 4F –, con una pregunta y una respuesta quiebra toda esta confusión:
“¿Justicia? No, yo no espero Justicia. Lo que quiero es venganza. Sólo la venganza devolverá un cierto equilibrio.” 
También la madre de Rodri afirma más adelante en la película:
“El error ha sido confiar tanto en la Justicia. No pensaba que todo fuera tan cínico.” 
La verdad es que el orden de este mundo está acabado y la Justicia no es sino barbarie. 

En la era de la guerra global contra el terrorismo y del capitalismo desbocado todo el ámbito del Derecho es una broma de mal gusto, un apaño entre amigos, impunidad, y tiranía. El documental del 4F dice con renglones torcidos lo que todo el mundo reconoce rectamente en su corazón y en su estómago, que este mundo es irreformable y que la existencia nos reclama una insurrección. Pero nos resistimos a reconocer esta verdad sensible, esta sensibilidad común, y los movimientos siguen ahondando la confusión creyendo todavía en la Justicia, en el Derecho, en las instituciones, y pretendiendo poder “reapropiárselas” bajo las ideas de constitución y de poder constituyente. No es una ley nueva o una burocracia nueva lo que nos falta, sino una manera de vivir. 

Frente a un reformismo que se niega a pensar por miedo a no ser comprendido, en el devenir revolucionario late toda una idea nueva sobre la vida. Y ésta encuentra una palanca para desplegarse en la perspectiva del ajuste de cuentas con un orden que humilla y revienta. 
"No hace falta colgar a un banquero una vez has ocupado y destruido el banco, y has subvertido su logística" se dice en las" Primeras medidas revolucionarias".

3. Colonizados.

El documental avanza por los espacios tenebrosos y ordenados que estructuran este vacío enfermo de orden, de obediencia, donde el poder parece ausente detrás de las cámaras y de las puertas de los despachos, disponiendo los ambientes donde tan bien nos auto-gobernamos. Y parece ausente porque, en primer lugar, el poder está dentro de nosotras mismas, estructurando nuestro miedo. El control no está solamente ahí fuera my friend, sino presente como un “estar conectados” que a través de la espina dorsal se ancla en tu culo.

El poder parece ausente, en segundo lugar, porque ya no está tanto en unos Parlamentos títeres de fuerzas oceánicas, como en las infraestructuras mismas que lo conectan con el oceánico espacio metropolitano. Infraestructuras que disponen el orden de las corrientes, de los flujos, de capitales, de vehículos, de energía, de datos, de personas, en Ceuta, en Melilla, en todas partes. Orden que colonizando en Occidente las diferentes dimensiones de la existencia, desde el trabajo hasta los afectos, el lenguaje o nuestro deambular on line o no, hace de nosotras vivientes anestesiadas y como muertas, llevadas de un lugar a otro, nunca presentes pero siempre conectadas, produciendo un valor que se captura cibernéticamente. Hay en este documental una mirada apocalíptica sobre Barcelona y sobre el mundo que la atraviesa, pues, ¿quién está más vivo que Patricia Heras? 

4. Ciudad muerta.

“El caso del 4F es como cuando ves aquellas nubes de contaminación sobre la ciudad, es una nube de mierda.” Las imágenes grabadas de manera oculta en las comisarías de los Mossos son una parodia sin gracia de La Naranja Mecánica. Siendo a la vez su continuación, pues la banda de sádicos, al final de la película, se hacían policías (mossos) para poder pegar palizas sin tener ya que ocultarse, como ocurre en Barcelona o en cualquier lugar del planeta. Certeramente se ha dicho que  la ola insurreccional que nos ha tocado vivir, y que corre de ciudad en ciudad y de país en país, se juega en un combate contra la policía. Y, sin embargo, la policía es una fuerza que se revela totalmente insuficiente ante una insurrección generalizada. Esta constatación señala los medios que nos faltan, así como la toma de partido que impone el presente.

Esto me trae a la memoria la alegría desbocada que aparece en el documental, durante una fiesta de apoyo a los encausados del 4F, cuando se conoce la noticia de la muerte de Pinochet. “¡Ha muerto Pinochet! ¡Uee!”

5. ¿Cuándo más vivos?

La película empieza como una investigación de cine negro. Un mapa oscuro muestra el recorrido de los hechos de aquella noche, el 4 de Febrero del 2006, el 4F. ¿Pero, quién ha muerto aquí? Es la ciudad. Una metrópolis quebrantada que se lleva por delante la vida de Patricia Heras, un ser habitado por la palabra poética cuya sensibilidad no le deja soportar más un orden desquiciado. Y despiadado. Pero no únicamente porque todas nuestras vidas están condenadas, y lo sabemos. ¿Es que nos hemos sentido alguna vez más vivas que habitando todos esos momentos de excepción que ponen el orden cabeza abajo y que, durante estos últimos años, no dejan de estallar aquí y en todas partes? Las huelgas generales, las plazas, las ocupaciones, los sabotajes, las manifestaciones salvajes... Y sin embargo, construir una fuerza ahí donde vivimos no es algo opuesto a toda la tarea de destrucción que este mundo reclama, es solamente su continuación por otros medios.

6. Un cadáver entre las manos.

Jordi Hereu, Carles Martí, Josep Trías, Joan Clos, la mediocridad de los jefes de la política clásica de esta ciudad son el índice, el signo más claro, del cadáver que tienen entre manos. Barcelona está sembrada de monumentos a personajes esclavistas, que desplegaron en las colonias una brutalidad que hoy retorna sobre nosotras como la imagen impasible de la superficie de un lago: Colón, López, o Güell, cuya impasible serenidad oculta, en la imagen especular que nos devuelven, un fondo de tragedia, un fondo sin fondo en el que cualquiera puede ahogarse sin que nadie se entere. Una especie de fin del mundo vacío, sin ruido y sin escándalo, de tanto ruido y de tanto escándalo.  

En estos momentos se precisa la mayor atención para no olvidar que presentarse a las elecciones es insuflar vida a un muerto, es devolver validez a un orden desfasado, es jugar a que devolviendo la vida a Frankenstein no cavamos nuestra propia tumba.

Lo que la situación nos reclama es un desplazamiento estratégico. En La Base, el otro día, lo expresaban bien:
Organizarse en todo lugar, por todas partes, constituir una fuerza para la secesión colectiva respecto al mundo capitalista. Construir autonomía es constituir un mundo, es decir, otra manera de vivir aquí. Una manera de vivir, de tratarse, de cuidar de sí y de las demás, una manera de construir y de luchar, de sentir, de amar. Cumplir este objetivo no significa construir alternativas sino convertirse en revolucionarios.

NO MAT!


Resum de l’acció del dimecres 8 de gener contra la construcció d’una torre a Fellines.




El dimecres 8 de gener el veïnat de Fellines (Viladesens) es va despertar amb un important desplegament policial, que va ocupar “manu militari” el terreny d’una casa del poble, de Can Planelles (al cantó d’on s’havia realitzat l’acampada de resistència activa en contra de la Mat, d’aquest passat estiu). Les veïnes d’aquesta casa es van veure rodejades, des de primeres hores del matí, per un impressionant dispositiu policial dels mossos d’esquadra que va ocupar tot el terreny al voltant de la casa i va impedir per unes hores que ningú de la casa pogués sortir a l’exterior, protagonitzant així un veritable segrest i/o retenció de les persones de la casa, a més de deixar-les sense corrent elèctrica durant algunes hores.

Els esbirros del poder juntament amb els operaris de REE(Red Eléctrica de España) ocuparen el terreny i es trobaren amb una desagradable sorpresa, hi havia una persona amagada sota terra disposada a resistir al màxim l’intent d’ocupació per part de les forçes de repressió catalanes.

Així que van tardar unes hores a saber on estava l’activista en qüestió i a entendre com podien treure-la fora del seu amagatall. Van veure que hi havia una caravana situada al mig del terreny, allà on havien de començar a construir una de les torres del traçat d’aquesta monstruosa autopista elèctrica, anomenada MAT.

LLavors van treure la caravana del seu lloc, descobrint així l’entrada del túnel, i provocant l’ira de les activistes i persones concentrades allà fora a donar suport a la delicada situació de l’activista, ja que es van acostar massa a prop de la zona on estava l’activista, amb un camió amb un braç de grua.

En aquell moment es van produïr una de les primeres càrregues, que s’anirien repetint durant tot el dia (amb el resultat final de diverses companyes i/o activistes amb vàries contusions i lesions i dos d’elles amb el braç trencat) quan el camió es va acostar a la zona on estava, a sota terra l’activista resistint, havent pogut provocar-li la mort immediatada si arriva a trepitjar la terra de just allà sobre on estava.

La tensió i les càrregues policials es van anar repetint durant tot el dia, així com la determinació i actitud de les companyes i activistes allà reunides responguent a la prepotent i sofocant actuació dels mercenaris policials presents amb enorme quantitat respecte a les resistents (sent presents diverses dotacions dels ARRo i després a la tarda reforçats amb la presència de la BRIMo del mateix cos policial, comptant desenes de furgonetes policials, a part de policia de civil).

Els bombers es van fer càrrec de la situació, un cop la policia va veure la magnitud i dificultat d’accés del túnel en qüestió; fent mostra de la seva arrogància i complicitat amb les forçes repressives; escoltant i fent cas només dels comandaments policials, arrivant a a l’extrem que quan van arrivar a tenir contacte físic amb l’activista, li van treure l’aigua i tot el que tenia per alimentar-se durant el seu acte de resistència i oferint-ho aixì als policies presents.

Al final les forçes repressives, operaris de REE i bombers van tardar, al voltant, d’unes dotze hores per poder treure l’activista del seu amagatall preparat per resistir; des de les primeres hores del matí quan ocuparen la casa i tot el terreny dels voltants fins a les 20 hores del vespre, ja amb la foscor que cobria tot l’ambient.

A més l’activista va ser revisat, en el lloc, per un equp mèdic, en comptes, de ser traslladat en un hospital per fer-li un control més exhaustiu.

L’endemà es va organitzar una concentració de suport a la ciutat de Girona, seguida d’una roda de premsa amb els mitjans de comunicació de masses i després es va continuar amb una manifestació pels carrers de la ciutat. Tot això sota l’atenta mirada i control de les forçes policials (desplegades amb gran nombre) que van identificar vàries persones, requisar material de pintura (i casi deixen la manifestació sense ni una pancarta, ja que van intentar requisar-ho tot) i blindar part del barri vell de la ciutat, per obligar a la manifestació a no poder manifestar-se “lliurement” per la ciutat.

L’activista es troba acusat de desordres públics, coaccions i resistència a l’autoritat.

Fuente: http://torresmasaltashancaido.espivblogs.net/

Tres fuerzas para la revolución





TRES FUERZAS PARA LA REVOLUCIÓN



05.  Material, espiritual, guerrera


Nosotras, es decir, algunas, estamos por aunar en el proyecto revolucionario estas tres dimensiones: material, espiritual, guerrera. Mantener unidos, en una perspectiva revolucionaria, tres planos de la existencia que todo en este mundo conduce a separar. Esto implica un desplazamiento respecto a las formas de lucha “activistas”, donde se corre detrás de los más diversos conflictos, bajo la forma de la urgencia, dejando la cuestión de cómo vivimos nuestra propia vida para más tarde. Más tarde, lo que ocurre, es que se abandona el activismo para poder sostener la propia vida, a veces, sin vergüenza ninguna, bajo formas para-institucionales o directamente institucionales, como la Universidad o el Museo. Hoy, incluso se habla de entrar en el Parlamento. Es decir, acabar trabajando para lo que se quería destruir.
     Por eso es importante partir de una nueva hipótesis: tramar esas tres fuerzas necesarias a un verdadero proyecto revolucionario. Esto, implica dejar de empezar la lucha atacando a la cúpula de las grandes abstracciones exteriores a las condiciones, al lugar y a los seres entre los que sostenemos nuestras vidas. Se trata por tanto de empezar por la construcción de una fuerza autónoma, de una vida común que sostenemos y que nos sostiene, de un espacio para la constitución colectiva de otra forma de vida. Porque la primera zona de hostilidad a reducir es nuestra propia vida informe y separada: Nuestra imaginación sometida y el delirio del mundo trabajista, la tarjeta del banco en el bolsillo y la impotencia en todas partes, la televisión presidiendo la casa y la tristeza en el corazón.


06.  estas tres dimensiones son fuerzas, no realidades abstractas



Aquí y ahora podemos imaginar cómo dotarnos de fuerza material, incluso hemos empezado: Creación de espacios cooperativos contrahegemónicos, impulsada en Barcelona desde diferentes barrios, por ejemplo el barrio de Sants. Allí, hace unos años, algunos grupos crearon cooperativas, realizaron investigaciones históricas sobre el papel fundamental de éstas en la lucha obrera, y se empeñaron en difundir sus hallazgos y compartir su visión. Esta apuesta, que conectaba con el trabajo de viejas generaciones y con la multiplicación, durante la última década, de cooperativas de consumo agroecológico, se ha visto propulsada, por la situación de crisis social, al centro de los deseos de construcción de autonomía en Barcelona, entre el 2012 y el 2013.
     En realidad, solamente hemos empezado, pues existen límites claros y no pocas contradicciones entorno al “cooperativismo”. Desde el principio ha existido una fracción de cooperativistas que han entendido la cooperativa como una herramienta para la emancipación, sabiendo, sin embargo, que solamente con la cooperativa no es suficiente: de lo que se trata es de constituir una fuerza común. Si atendemos al estudio histórico de los camaradas de Sants, vemos como la clave para la construcción de una fuerza revolucionaria en Barcelona, a principios del s. XX, estaba en toda una constelación de infraestructuras autónomas en los barrios: cooperativas de consumo, ateneos populares, escuelas libres, sedes sindicales, incontables publicaciones. La misma persona podía ser delegado comarcal de la CNT, profesor en una escuela libre creada por un ateneo, pertenecer a una cooperativa de consumo. O pensemos por ejemplo en lo que ocurría en el barrio del Poble Sec, donde los afiliados al sindicato de la madera de la CNT montaron una cooperativa de consumo, además de sus propios comités de defensa – que resultaron fundamentales para derrotar al ejercito en julio de 1936 –. Desgraciadamente, no todos los cooperativistas, ni toda la esfera de la economía social y solidaria, tienen las cosas tan claras. Baste como ejemplo, durante aquellos años gloriosos, la penosa escena en que una de las grandes cooperativas de consumo del barrio de la barceloneta despidió a los camareros que servían en su bar porque quisieron sindicarse en la CNT. Gustave Landauer lo expresó muy claramente durante aquellos mismo años: “el arma más eficiente es una fuerte organización del consumo en unión con una lucha sindical.” “El uno es siempre el elemento de la intranquilidad revolucionaria y entraña la tendencia a la huelga general; el otro es un comienzo, aunque modesto y ni siquiera consciente del socialismo.” (Landauer, “Incitación al socialismo”). Landauer, socialista y libertario, fue delegado de cultura en la revolucionaria República de los Consejos Obreros de Munich. Leed a Landauer.
     Hoy, salvo honrosas excepciones, el sindicalismo se ha convertido en una aparato de gobierno, pero el principio anarcosindicalista sigue vigente: organizarse en cada lugar, en todas partes.
Construir una fuerza material, dotarse de una Base, es un trabajo que reclama intensidad y dedicación, pero que avanza con un ritmo lento, con una temporalidad diversa de aquella del activismo. Dotarse de fuerza material requiere su tiempo, pues el objetivo es la consistencia, la solidez.
---------------------------------------------------------------------------------
Organizar el consumo
atacar colectivamente dimensiones fundamentales de la existencia que compartimos (comida, espacio de trabajo, espacio de encuentro, curas, financiación, crianza...).
Recuperar el mutualismo autogestionario
que permitió al proletariado barcelonés del s. XX levantar una constelación de infraestructuras autónomas en los barrios fundamental para su deseo de revolución.
Dotarnos de medios materiales
locales estables, fondo común, talleres colectivos, vehículos, herramientas, saberes.
---------------------------------------------------------------------------------
     Algunas de estas ideas están llevándose a la práctica en diferentes lugares del planeta. Algunos: Can Batlló, La Flor de Maig, La Base, en los barrios de Barcelona. Tarnac, entre muchos otros lugares en Francia, Italia, Portugal, Alemania... Vio-Me y Micropolis en Tesalonika. 



07. Aquí y ahora, nos es un poco más difícil pensar la fuerza guerrera. 




Fuerza guerrera. Lo que está en juego cuando utilizamos esta expresión es la construcción de una forma de vida, de una vida y de una potencia común, que sea capaz de defenderse. Cabe recordar que la primera cuestión en la guerra es la definición de la guerra misma.
      En Occidente, vinculada a la emergencia de la Democracia, – en la antigua Grecia y, tras el cierre de las tendencias proto-comunistas de la Revolución francesa, con Napoleón – se piensa y se define la guerra clásica como “guerra de masacre”. La aparición de la falange griega y de la leva de masas napoleónica prevée un escenario simétrico de enfrentamiento entre dos ejércitos, alcanzando, en un tiempo más o menos breve, pero definido, un resultado decisivo.
     Hoy, la situación ha variado. El escenario de las últimas guerras es claramente asimétrico. La enorme superioridad tecnológica – potencia de fuego, capacidad de movimiento – de los ejércitos imperiales ha provocado la mutación de la guerra hacia formas asimétricas, irregulares, insurreccionales. Y sin un límite temporal definido. Mao estuvo 20 años en guerra. Irak lleva diez años. Afganistan...
    Desde la derecha, se obvian estas mutaciones y se confía en la incesante proliferación de cachivaches cada vez más caros y sofisticados. Desde la izquierda, se afirma que no hay nada que hacer, militarmente, contra semejante despliegue, lo que conlleva dos líneas estratégicas: 1) La línea pacifista que, siendo incapaz de conmover la estructura íntima de la normalidad con su “movimentismo”, corriendo de un lado para otro con globitos de colores, palabras altisonantes y amenazas siempre incumplidas, acaba constituyéndose en candidatura parlamentaria. Esta es la izquierda pactista que sirve para contrabalancear a la derecha, pero sin salida frente al orden, ni del capitalismo democrático, ni del capitalismo mundial. Y, si es cierto que las “legislaciones sociales” sirven para hacer algo menos horrible la vida de las trabajadoras, también es cierto que, desde el principio, esta izquierda bloqueó cualquier perspectiva revolucionaria. Al menos, desde que se cambió el horizonte de la revolución por el del progreso. 2) La línea de la deserción, dentro de la cual encontramos las mejores intuiciones: abandonamos, todo lo que podemos, una vida de mierda, para construir espacios alternativos donde poder empezar a experimentar otra forma de vida, basada en la permacultura, la agroecología, la cooperación, etc. El problema es que entonces la guerra, la política por otros medios, el conflicto de más alta intensidad, queda como un impensado. Como diría un psicoanalista, lo que es rechazado del pensamiento consciente, lo reprimido, acaba siempre por volver y de la peor manera.
     Los revolucionarios, así como los estrategas de la contra-insurrección, saben que no puede fiarse todo al último gadget tecnológico, ni a la represión pura y dura, pues el factor decisivo de la guerra en curso, como de todas las guerras, es la voluntad. La voluntad de no ceder, de seguir luchando, la voluntad de permanecer, de resistir. También Claussewitz señalaba a la fuerza espiritual como la dimensión más importante de la estrategia. “¿Hasta cuando hay que seguir luchando y cuando es que empezamos?” – dice el Viejo Antonio que preguntaron los hombres y mujeres verdaderos a los dioses primeros.

"Porque los más grandes dioses, los que nacieron el mundo, no se pueden quedar dormidos cuando escuchan una pregunta y entonces se despertaron y se pusieron a tocar la marimba y una canción se hicieron con las preguntas y bailaban y cantaban: ''¿Hasta cuándo seguiremos caminando? ¿Cuándo nos empezamos pues?" Y ahí se estarían todavía, bailando y cantando, si no es porque los hombres y mujeres verdaderos se pusieron bravos y les dijeron que ya estuvo bueno de tanta bailadera y cantadera y que querían las respuestas a sus preguntas y ya entonces se pusieron serios los dioses primeros y se dijeron: - Tienen pregunta los hombres y mujeres que de maíz hicimos. No muy sabedores nos salieron estos hombres y mujeres. Buscan la respuesta fuera, sin darse cuenta de que ya la tienen detrás y delante de ellos. No muy sabedores son estos hombres y mujeres, como elote tierno son - dijeron los dioses primeros y dale que empiezan a bailarse y a cantarse de nuevo y otra vez que se ponen embravecidos los hombres y mujeres verdaderos y que ya estuvo bueno de burlarse y que cómo está eso de que la respuesta la tienen delante y detrás de ellos y los dioses primeros les dicen que en la espalda y en la mirada están las respuestas y los hombres y mujeres de maíz se miran entre ellos y todos saben que no entienden nada, pero callados se quedan y los dioses más grandes les dicen: -En la espalda se empezaron los hombres y mujeres de maíz porque acostados se nacieron y, como son de maíz, de la tierra se nacieron. En la espalda se empezaron a caminar. Su espalda siempre queda detrás de su paso o de su estarse quietos. Su espalda es el principio, el ayer de su paso. Y los hombres y mujeres verdaderos no muy entendieron esto pero como el comienzo ya había comenzado y el ayer ya había pasado, pues no se preocuparon de eso y entonces repitieron: -¿Hasta cuándo seguiremos caminando -Eso es más fácil de saber -dijeron los dioses que nacieron el mundo-. Cuando su mirar pueda mirar su espalda. Sólo basta que caminen en círculo, hasta darle la vuelta a su paso y se alcancen a sí mismos. Cuando caminen bastante y alcancen a mirar su espalda, aunque sea de lejos, entonces ya acabaron, hermanitos y hermanitas -dijeron los dioses primeros cuando ya se empezaban a dormirse. (...) No se acaba esto de caminar y mucho dolor sale de pensar cuándo llegaremos al principio para terminar nuestro paso-. Y unos y unas se desanimaron y ahí nomás se quedaron sentados, enojados porque el camino hacia el principio para llegar al final no se acababa.
Pero otros y otras se siguieron caminando con muchas ganas y dejaron de pensar de cuándo van a llegar al principio para alcanzar el final y mejor se pusieron a pensar en el camino que se iban caminando y, como era en círculo, en cada vuelta querían hacerlo mejor y cada vuelta que daban, pues mejor les salía el paso, y entonces se estaban contentos y mucho contento les daba eso de caminarse y un buen rato estuvieron caminando y, sin dejar de caminarse, se dijeron: -Está alegre este camino que somos, caminamos para hacerlo más bueno el camino. Somos el camino para que otros se caminen de un lado a otro. Para todos hay principio y fin en su camino, para el camino no, para nosotros no. Para todos todo, nada para nosotros."
 
Subcomandante Marcos, "La historia del principio y del fin"
     El segundo factor determinante es, en términos de las teóricas de la contra-insurrección, “el apoyo de la población”. Dicho en términos nuestros, revolucionarios, es “devenir el territorio”, es decir, convertirnos en el territorio mismo, en quien lo habita, comunizar medios materiales, saberes, las historias que nos contamos, las vidas, construir, allí donde habitamos, una fuerza, una comuna.
Uno sólo puede desatar una represión brutal si está dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias, como hizo Pinochet, o Franco, asesinar abiertamente a miles de personas, transformar los estadios de fútbol en campos de concentración. Algo que, aunque apoyado por las democracias capitalistas en los países del Sur, no sería muy bien visto, ni estrategicamente aceptable, en el interior de las fronteras de Occidente. Si no es que no se está por cambiar abiertamente de régimen, cosa que hoy no parece plausible. Por lo tanto, la estrategia del orden en caso de insurrección generalizada sería otra, como hemos visto en Egipto: dejar desbordar el movimiento e intentar enseguida reconstituir en su seno un nuevo cuerpo político, un “proceso constituyente”, para que las cosas no vayan más lejos. En todo caso, no usar en la calle a gran escala las armas “letales”, porque te las pueden quitar o volverse contra ti, como hemos visto en Siria y antes en Libia. Esto no quiere decir que no hayan muerto muchas personas en Tunez y Egipto, amigos, camaradas, familia. Pero sobretodo, tampoco quiere decir que la situación haya sido completamente clausurada.
     Para Sun-Tzu y otros clásicos chinos del arte de la guerra, el mejor estratega es aquel que consigue vencer sin necesidad de una masacre. Esto significa que es más inteligente el sabotaje, cortar las vías de suministros y de comunicación, atacar allí donde no están agrupadas las fuerzas, huir de donde están concentradas, impedir que puedan reorganizarse una vez dispersas, etc. No en vano, han sido dos coroneles del ejército chino quienes publicaron hace pocos años un libro titulado: “la guerre hors limites”, la guerra fuera de sus límites. Allí se explica claramente, incluso para un occidental, que la situación del capitalismo global no puede sino falsamente equipararse a una situación de paz. No es paz, tampoco es guerra abierta, es un Imperio que se resquebraja. Desde la falsificación de todas los conceptos clásicos de la guerra, con el final de la 1a guerra mundial, la distinción entre guerra y paz se ha vuelto cada vez más confusa. Esta falsificación está ligada al surgimiento del Imperio distribuido actual. Aparición culminada entre el final de la 2a guerra mundial, 1973, cuando Nixon sustituye el patrón oro por el patrón dólar (o petrodolar), y la ola contra-revolucionaria posterior a la derrota de finales de los años '70. ¿Hoy en día, la guerra económica es paz o es guerra? ¿Quién es combatiente o no combatiente si se bombardean ciudades enteras? ¿Operación humanitaria, corredor de seguridad, intereses estratégicos, asesinatos políticos, atentados? Contra-insurrección. Confusión de significados que ofenden a la violencia y a la inteligencia, que hacen más difícil y tratan de desactivar la autodefensa.
     La guerra está hoy en todos los frentes: mediático, económico, tecnológico, social, político y también militar.    
Dicho de otra manera, la economía es la guerra por todos los medios. Legales e ilegales, policiales, militares e institucionales. Para nosotras, esto implica la necesidad de constituir fuerzas locales, allí donde habitamos, y a la vez, la necesidad de estar en todas partes. La construcción de una nueva Internacional.
     La insurrección tiene su momento de fuego y su momento de agua, destrucción y construcción, retorno al cauce y desbordamiento. Mantener la revolución abierta implica evitar con toda la fuerza de nuestra imaginación práctica que el gobierno retorne, es decir, que se abra un proceso constituyente. Mantener abierto el querer vivir insobornable, que late en toda revolucionaria bajo una crosta de razones esquizofrénica e imágenes cortocircuitadas, significa hacernos fuertes aquí y ahora, mantenernos ágiles y entrenadas, para que la brecha de fuego que se está abriendo en este mundo se haga irreversible. – Leed “Premières mesures révolutionnaires”, primeras medidas revolucionarias, publicado en Francia el último octubre.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
     Reaparecen en la situación las ideas de coordinación territorial y comités de defensa locales, cuya historia revolucionaria recuperó, en Barcelona, Agustín Guillamón, con sus investigaciones sobre Los Comités de defensa barriales de la CNT,1934-1938. Publicado en febrero de 2011. A veces, un gran libro surge precisamente cuando se lo necesita.

Fuerza espiritual



FUERZA ESPIRITUAL 




08.  Hoy, en occidente, la fuerza espiritual es lo más difícil


Lo más difícil de discernir y de pensar, de reconocer y de conjurar. En tan gran medida la condición de “desarraigados”, de sin tierra y sin memoria, de extranjeros en nuestra propia casa, en todas partes, se ha extendido e intensificado. De hecho, esta investigación parte de constatar esta dificultad. No sabemos bien de qué hablamos cuando hablamos de fuerza espiritual, criadas como hemos sido bajo una quebrantada civilización, racionalista, mecanicista, de raigambre cristiana, cuya hipótesis metafísica actúa de manera tanto más potente en cuanto que aparentemente ha sido superada. Superación aparente de la metafísica que nos ha condenado – como se ha dicho – a “una existencia de animal de labor”. No sabemos exactamente, pero sí tenemos algunas intuiciones y una investigación. La fuerza espiritual tiene que ver con encontrar una buena resonancia con una misma. Una resonancia más allá del ansia, del stress, de la ignorancia. Una resonancia, unas armonías, que abran el horizonte, que nos hagan más diestras y receptivas, que incrementen nuestra potencia. Paradójicamente, recuerda la mirada hacia dentro del topo en el cuento del Viejo Antonio que inaugura el blog. Hay también otras dimensiones. ¿Cómo resuenas a dos? ¿Cómo resuenas a tres o a cuatro? ¿A algunos pocos, a muchos? Resonancia de una entre los animales y plantas, entre las amigas, entre los que aman, o no, entre las casas o en su interior... La fuerza espiritual parece radicarse en los modos, en las modulaciones, singulares y colectivas, de sentir y de luchar, de amar y destruir. De estar presente. De compartir. – Una manera de darse.

“(...) La penuria externa ayuda al despertar interno; el sagrado descontento se mueve y se conmueve; algo como un espíritu – espíritu es espíritu colectivo, espíritu es asociación y libertad, espíritu es alianza de hombres, [...] –; un espíritu llega a los hombres; y donde hay espíritu hay pueblo, donde hay pueblo hay una cuña que penetra hacia adelante, hay voluntad; donde hay voluntad hay un camino, la palabra vale, pero sólo allí hay un camino. Y se vuelve siempre más lúcido; penetra cada vez más hondo; el velo, la red, el tejido pantanoso de la lobreguez se levanta cada vez más alto; un pueblo se agrupa, el pueblo despierta: ocurren hechos, se produce una acción; supuestos obstáculos son reconocidos como nimiedades, sobre las cuales se salta; otros obstáculos son suprimidos con la fuerza unida; el espíritu es alegría, es poder, es movimiento que no se puede, que no se deja contener por nada en el mundo.”
Gustave Landauer


09.  Soberana inutilidad


La fuerza espiritual no es una cosa, un objeto, un ente o una sustancia. Sino una fuerza. Brilla en la presencia de aquel hombre que afirmaba contra la presentadora de la BBC “I don't call it rioting, I call it an insurrection.” Actúa, produce efectos; aparece para transformar la manera de estar presente, para trastornar; impulsa, es decir, da ilusión; abre el horizonte bajo el que habitamos; atrae hacia sí.
      La encontramos así, primariamente, en la manera de darse, en la presencia, en el modo de darse el mundo en nosotras y nosotras en el mundo. Una inclinación, una cualidad que, hallando la frecuencia de vibración en que se sincronizan los cuerpos, las voces, los anhelos, resuena entre los seres y los inflama tal como hace la música.
     Aquí, no se trata de pensar diferente, no se trata de pensar esto o lo otro, sino de la manera de darse y de acoger. Una puede pensar que las cabras son seres hermosos, pero la clave solamente se encuentra en la manera de darme a ellas y de acogerlas, en el dejarme afectar por su soberana inutilidad. No estar ante ellas como ante carne, leche o queso en potencia, o como ante un simple “animal” – término despótico entre los términos despóticos –; sino, como ante el misterio y la belleza de las maneras y las formas de la naturaleza. Como ante un ser animado por el brillo del mismo sol, sostenido por el mismo aire que nos sostiene, cuyo carácter muestra que no fueron escogidas al azar como símbolo de lo demoníaco, de lo ingobernable, de la locura y la ebriedad. La clave está en la atención y el cuidado que somos capaces de cultivar. En definitiva, en la capacidad de amar que un mundo, que una vida común, puede permitirse. — El desafío, para nosotras, está en la creación colectiva de una forma de vivir y de luchar que vuelva a crear experiencia, es decir, a conjurar lo inolvidable.